sábado, 15 de octubre de 2011

Julián Centeya

Amleto Enrique Vergiati Julián Centeya 15 de Octubre de 1910 – 26 de Julio de 1974 El 26 de julio de 1974, día en que se cumplían 32 años de la muerte de Roberto Arlt y 22 años de la muerte de Eva Perón, se nos fue para el barrio de donde no se vuelve el hombre gris de Buenos Aires Amleto Vergiatti mas conocido como Julián Centeya. Había nacido...
Continuar Leyendo...

viernes, 14 de octubre de 2011

Evaristo Carriego

Evaristo Carriego 7 de Mayo de 1883 – 13 de Octubre de 1912 Poeta argentino nacido en Paraná, Entre Ríos en 1883. Se educó en Buenos Aires, y desde joven participó en tertulias literarias y movimientos de tipo intelectual. Escribió en diversas publicaciones de la época, como «La Protesta», «Ideas», «Caras y caretas» y otras. Su obra literaria se extendió...
Continuar Leyendo...

miércoles, 12 de octubre de 2011

Gabino Ezeiza

Gabino Ezeiza 3 de Febrero de 1858 – 12 de Octubre de 1916 Gabino Ezeiza nació el 3 de febrero de 1858 en un barrio que desde la segunda mitad del siglo XIX fue cuna de payadores, poetas y artistas. Nació en San Telmo, donde los investigadores estiman que debutó como payador a los 14 años en la pulpería de Pancho Luna. El poeta y músico Gabino Ezeiza...
Continuar Leyendo...

lunes, 10 de octubre de 2011

Antonio Di Benedetto

Antonio Di Benedetto 2 de Noviembre de 1922 – 10 de Octubre de 1986 Antonio Di Benedetto nació en Mendoza el 2 de noviembre de 1922. Luego de cursar algunos años de abogacía, se dedicó al periodismo. El gobierno de Francia lo becó para realizar estudios superiores en esa especialidad. Como periodista fue subdirector del diario `Los Andes`, y corresponsal...
Continuar Leyendo...

sábado, 8 de octubre de 2011

Martha Lynch

Martha Lynch 8 de Marzo de 1925 – 8 de Octubre de 1985 MARTA LYNCH. Nació en La Plata el 8 de marzo de 1925, como Marta Lía Frigerio, se casó con un abogado de la clase alta argentina, con el que tuvo tres hijos, y con cuyo apellido firmó sus obras. Estudió literatura en la facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y describió con su obra y...
Continuar Leyendo...

viernes, 7 de octubre de 2011

Ricardo Güiraldes

Ricardo Güiraldes 13 de Febrero de 1886 – 8 de Octubre de 1927 Ricardo Güiraldes y Segundo Ramirez, gaucho que inspirara el Don Segundo Sombra Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1886, en el seno de una familia acomodada. Su padre, Manuel, fue Intendente de Buenos Aires durante la presidencia de Roca. Su niñez transcurrió en la estancia “La Porteña”,...
Continuar Leyendo...

martes, 4 de octubre de 2011

Mercedes Sosa

Mercedes Sosa 9 de Julio de 1935 – 4 de Octubre de 2009 Corazón Libre Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia, los únicos vencidos corazón, son los que no luchan no los dejes corazón que maten la alegría, remienda con un sueño corazón, tus alas malheridas No te entregues corazón libre, no te entregues no te entregues corazón libre, no te...
Continuar Leyendo...
 

"No es posible quedarse a contemplar el ombligo de ayer y no ver el cordón umbilical que aparece a medida que todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes. No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos."

de

Pensamiento vivo

“La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.”
(...) “Pero se sigue adoctrinando sistemáticamente en la enseñanza de la historia para lo cual los réprobos son los que defendían la soberanía y los próceres los que la traicionaban para fines institucionales.”
(...) “Ese es el gran problema argentino: es el de la Inteligencia que no quiere entender que son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico.”

“El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza”
"Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional."

Arturo Jauretche

13 de noviembre de 1901 / 25 de mayo de 1974

El Rincón de Sala Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template | BPCD